Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de mas info cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *